lunes, 8 de noviembre de 2010

Reseña del Municipio

Identificación del municipio  

Nombre del municipio: La Ceja del Tambo
NIT: 890.981.207-5
Código Dane: 05376
Gentilicio: Cejeños
Otros nombres que ha recibido el municipio: Santamaría y el Tambo de La Ceja.

Símbolos  

Escudo


“Formado por líneas y perfiles del color sable, un escudo, de forma ovalada que en su campo, compuestos y Cuartelado en cruz, han de ir, los siguientes Símbolos, Esmaltes y Colores, cargados y dispuestos así: En el primer Cuartel Diestro del Jefe, en fondo azul, La Santísima Virgen, colocada de frente y en posición estatuaria; bajo la advocación de “EL CARMEN”, vestida a l usanza, con hábito de color café y manto blanco que prende de la cabeza coronada por joya real, formada por círculo de oro enriquecido de piedras preciosas, con ocho florenesal modo de las hojas de apio, entrepuestos en una perla, levantados y cubiertos de otras tantas diademas cargadas de perlas, cerradas por lo alto, y sobre ella, en la parte que se juntan un globo cerrado, centrado y cruzado, de una cruz llana, del mismo metal en razón de cristiandad. La Celestial señora lleva en su brazo siniestro, a su divino hijo, que ha de ir vestido, de túnica blanca y pañal de púrpura plegado, coronado con joya real, en fondo incoloro, con rayos y esmalte, sobre lo cuál se destacan sus rizos de oro. En el segundo cuartel siniestro del jefe, y sobre esmalte de oro, ha de ir el pico de una montaña, que encierra un valle, y con sus perfiles forma una Ceja Semi-circular, todo de color Sinople, y con siembras de pequeños árboles; destacándose en el Valle, y al lado diestro, la construcción de un primitivo poblado, con su iglesia y caserío sombreado y diseñado de color Sable. Por el lado siniestro del pico de la montaña, pasa un río de aguas de color Azur, Ondeado, que nace en línea de partición del cuartel y que después de bañar toda la llanura, muere en l montaña. De este sitio se desprende toda una carretera, que llega hasta la parte Norte del Poblado, que se pierde, después de atravesar el río por un puente. Del lado diestro del mismo cuartel, se desprende igualmente otra vía, que atravesando el río de igual manera, se pierde en este sitio en línea para resurgir nuevamente, al lado siniestro del poblado, muriendo al tope de la cordillera; estas vías de comunicación, igual que los puentes, han de ir en color Sable, y en su trayectoria, ondulantes. En el tercer Cuartel Diestro de la Punta Y en el fondo de Sinople, un buey, incoloro, de perfil; Partido a la mitad, por la línea configurativa del Escudo, del lado diestro general, de donde sale con frente al lado siniestro del mencionado cuartel; ha de ir, enjalmado y cargado con dos fardos liados, de los cuáles se ve uno frente, y del otro, sólo l base superior, en esmalte de oro, dentro del mismo cuartel, los símbolos instrumentos de labranza, representados en el arado, el hacha y el Azadón; cruzados entre sí y de color Sable, Sombreados. Los dos últimos instrumentos, han de ir, con sus filos hacia arriba, mientras que el arado, posando sus cuchillas, en el fondo ante dicho. En el cuartel Siniestro de la Punta, en el fondo de color Púrpura, la casa en donde nació Gregorio Gutiérrez Gonzáles, de colores al natural, o sea, los paredones, incolores; seis puertas y una ventana embalconada, de color Gules, y las chambranas, pilares y tejados de color Sable, sombreados colocando al lado diestro del cuartel y a la altura del balcón, una palma al natural; con sus hojas de color Siniple, que pasan en su altura la techumbre; y en su tronco, sombreado de color Sable. En la parte frontal del símbolo, un tachanado de piedras unidas entre sí y sombreadas de color Sable. De la base y la techumbre de la casa, por la mitad de ella, sale a ambos lados la parte superior e inferior de un pergamino que en su parte alta inscribe la leyenda “CANTO AL MAÍZ” y en su inferior, “AURES”, con sus puntas semi enrolladas en direcciones opuestas, han de ir las letras y rayas, emblemas de los poemas color Sable, sobre fondo curtido de pergamino. ADORNOS EXTERIORES-CORONACIÓN-PALMERAS-CORNUCUPIAS-ESTRELLAS Y DIVISA. Timbran el escudo, dos hojas de plama que, desprendiéndose cruzadas de la base inferior, rematan en punta en la base superior del óvalo, sobre el cual descansa una cornucopia de esmalte de Oro, vertiendo al lado diestro papas y maíz del mismo metal. Vertiendo al lado siniestro, cabezas de ganado y en el mismo esmalte, se encuentra otra cornucopia tendida en la base del escudo. Remata la armadura en su base superior, una coronación Real.

Bandera




Mediante Acuerdo 044 de 1989, se adoptó la bandera de La Ceja del Tambo como símbolo municipal. El diseño de la bandera lo realizó el señor Donato Duque Patiño, para el sesquicentenario de la parroquia (1815-1965), pero solo se adoptó por Acuerdo municipal hasta el año de 1989, cuando Don Reynaldo Toro Chica describió para tal efecto el significado de los colores. “... Artículo 1º: ...con las siguientes especificaciones: La compondrán tres franjas horizontales de iguales dimensiones, cada una de las cuales se dispondrá así: De color amarillo la superior, de rojo la del centro, y de color verde la inferior. Artículo 2º: El color amarillo simbolizará la independencia, la riqueza, la soberanía, la justicia, la firmeza y la elocuencia; el rojo simbolizará el color de la vida, la sangre de nuestro laborioso campesino, el tesón, la lucha, la pujanza, el valor, el honor, la generosidad y la victoria; el verde simbolizará la productividad, la esperanza, la abundancia, la libertad, la fe, la amistad, el servicio, el respeto y la feracidad de nuestros valles y montañas...”.

Himno

Autor: Presbítero Germán Montoya

Letra:
CORO

Salve, Ceja feliz, perla pura
que hoy esparces tu luz secular
en el valle do el cielo y natura
regalaron con gracia sin par.

I
Hoy tus hijos con himno sonoro
jubilosos proclaman tu honor,
y te cantan el rítmico coro
de tus lauros el limpio verdor.

II

Venga dulce el acento glorioso
de tu vate la estrofa filial,
el del cielo acompañe amoroso
los festejos del valle natal.

III

Gloria, gloria a tu tierra encantada
que regala al Supremo Hacedor,
sigue altiva tu regia jornada
de tu sol al radiante fulgor.


Otros símbolos

Historia 

Fecha de fundación: 07 de diciembre de 1789
Nombre del/los fundador (es): Maria Josefa Marulanda Londoño y Pbro José Pablo de Villa


Geografía 
Descripción Física:
Límites del municipio:
Por el Norte Rionegro; por el nororiente el Carmen del Viboral; por el oriente La Unión, por el sur Abejorral; por el suroccidente Montebello y por el occidente El Retiro.

Extensión total: 133.6 km2 Km2
Extensión área urbana: 2.9 Km2 Km2
Extensión área rural: 130.7 Km. Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.143 m.s.n.m.
Temperatura media: 18ºC.º C
Distancia de referencia: Medellín 41 Km

Economía 
Desde la Colonia los suelos de La Ceja del Tambo fueron utilizados para la agricultura y la ganadería, a diferencia de otras poblaciones del oriente antioqueño, donde la actividad fundamental fue la minería.

Hoy en día el Municipio es un centro de veraneo y también es productor de flores de exportación, actividad que afectó la economía tradicional, las relaciones sociales y la vida de conjunto.

La actividad de los floricultivos generó migraciones de gran magnitud desde el campo y municipios vecinos hacia La Ceja del Tambo y el crecimiento significativo de la población urbana en 20 años.
Con relación a la pequeña y la mediana industria, sobresalen las empresas transformadoras de madera, que utilizan como materia prima los pinos ciprés y pátula para la elaboración de muebles.

Otras empresas pequeñas se localizan en La Ceja del Tambo, generalmente ellas cuentan con menos de diez trabajadores; están las fábricas de productos metálicos, especialmente cerrajerías, que atienden el mercado cejeño y algo del subregional, talleres de confecciones, industrias de productos mineros (baldosas), una empresa mediana productora de papel, una curtimbre y litografías. En el sector agrícola es reciente la aparición de cultivos con plantas aromáticas y hortalizas.

Con respecto al comercio, la cabecera es el lugar por excelencia de la actividad comercial y de servicios en general. Las floristerías han impulsado las migraciones de trabajadores y de propietarios de fincas de recreo y con ellas las demandas de servicios y la industria de la construcción. El comercio es la segunda actividad, después de la agricultura, por el empleo que genera. Está representado en tiendas, cafeterías, tabernas, supermercados, agencias, heladerías, hoteles, restaurantes, talleres, ebanisterías, carpinterías, carnicerías y almacenes.


Vías de comunicación:

Aéreas:
El Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro, se encuentra a 18 Kms. del Municipio de La Ceja.

Terrestres:
A Medellín 41 Km. (Pasando por El Retiro y Envigado)
A Rionegro 19 Km. (Pasando por El Carmen de Viboral).
A La Unión 16 Km.
A Abejorral 42 Km.
A El Retiro 16 Km.
A Montebello 20 Km.
A El Carmen de Viboral 14 Km.


El territorio de lo que hoy es La Ceja estuvo habitado por los indios Tahamies, tribu pacifica dedicada a las labores agrícolas. Principalmente al cultivo de maíz. La ocupación de la Corona Española se dio hacia el año 1541 cuando Álvaro de Mendoza, lugarteniente del conquistador Jorge Robledo, adelantó una expedición por el altiplano del Oriente Antioqueño y descubrió un valle extenso, de cristalinas aguas y verdes praderas que denominó en principio Valle de Santa María, conocido hoy como Valle de La Ceja del Tambo. Desde principios del siglo XVII, habitantes de la ciudad de Santa Fe de Antioquia y del Valle de Aburrá empezaron a desplazarse hacia el oriente Antioqueño en búsqueda de tierras aptas para la agricultura y la ganadería. Durante el siglo XVII y casi todo el siglo XVIII los asuntos civiles y eclesiásticos se surtían en el partido de Rionegro. El 7 de diciembre de 1789 el caserío fue elevado a pedania por auto del gobernador Francisco Baraya y la Campa, en tierras que luego donó Maria Josefa Marulanda, razón por la cual se la considera como la fundadora de la localidad. Según documento firmado el 19 de mayo de 1820 en Rionegro, la señora Marulanda donó el terreno para las calles, dos iglesias, plaza y cárcel y vendió solares a los colonos. En el mismo año se nombro como primer Juez Pedáneo de La Ceja a Manuel Villegas y como Juez poblador a Pedro de Arango. Da cuenta la historia que en 1824 la localidad contaba con 2.012 habitantes, de los cuales 98 eran esclavos. Componían el poblado 6 casas de teja, 75 de paja y 316 viviendas en el campo. Siete años después había crecido el numero de pobladores a 3.291, de los cuales 186 eran esclavos. La Ceja fue elevada a la categoría de municipio en 1855; catorce años después, en 1869, La Ceja contaba ya con varios lugares importantes además de la cabecera municipal: Vallejuelo, Medio de los Ríos, el Tigre y La Miel. En el año de 1905 se realizaron los primeros estudios para la instalación del acueducto y en 1927 entraron en funcionamiento el primer sistema de acueducto y el alcantarillado. En 1935 se inició la construcción del acueducto metálico que fue terminado en 1954. En noviembre de 1916 se inauguro la primera planta eléctrica con capacidad para 500 bombillas que servían como alumbrado público y residencial para los casi cuatro mil habitantes. En 1939 se amplio dicha planta con base en un estudio hidrológico de los ríos Piedras y Buey. En 1889 la parroquia adquirió la casa donde se construyó el actual hospital y lo administró hasta el año 1932; posteriormente, el hospital paso a ser administrado por el municipio. Cuando en 1683 se abrió el camino se abrió el camino entre San Nicolás de Rionegro y Santiago de Arma, el que a su vez conducía a Popayán, los colonos construyeron junto a él un tambo o albergue para los transeúntes, lo que dio pie para la especificación del lugar que empezó a llamarse “La Ceja del Tambo”. 

1 comentario:

  1. muy útil la información, sino estoy mal es la única parte web donde esta la información del significado del escudo y la bandera de la ceja, sigue nutriendo tu blog para informar a los usuarios

    ResponderEliminar